Nacionales : RANKING DE TARIFAS ELÉCTRICAS: FORMOSA TIENE LAS MÁS BAJAS DEL NEA Y CHACO OCUPA EL TERCER LUGAR

28/05/2025 | 617 visitas
Imagen Noticia

Un reciente estudio del mes de mayo del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política registró cuáles son las tarifas más accesibles del país. La vecina provincia de Formosa se posiciona entre las jurisdicciones más económicas a nivel nacional, junto a Santa Cruz, La Rioja y el AMBA. Por el contrario, Misiones encabeza el ranking de tarifas más caras del NEA y supera incluso la media del país.


En un contexto de aumentos sostenidos y recorte de subsidios, son varias las provincias que se vieron notablemente afectadas por las políticas implementadas por el Gobierno nacional de Javier Milei. Los datos más recientes, difundidos por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), permiten identificar con claridad qué distritos ofrecen la energía más accesible del país y cuáles lideran en costo.

 

Con el precio del kilovatio hora (kWh) cada vez más vigilado por consumidores y analistas, se vuelve esencial observar las diferencias entre regiones. En especial, en el NEA (Noreste Argentino), donde las altas temperaturas elevan el consumo eléctrico, los hogares destinan una porción significativa de su presupuesto al pago de servicios energéticos.

 

Además, desde marzo de 2025, la aplicación de la Resolución 171/25 del Gobierno nacional modificó los esquemas de precios estacionales y aceleró el retiro de subsidios.

 

Formosa: la provincia con la tarifa eléctrica más baja del NEA

 

Según el informe publicado en mayo de 2025, Formosa es la provincia del NEA donde menos se paga por la luz, tanto para usuarios de ingresos altos (N1), como para los de ingresos bajos (N2) y medios (N3), tomando como referencia un consumo mensual de 265 kWh.

 

Usuario N1 (ingresos altos):

 

Misiones: $72.693 (la más cara del NEA)

Corrientes: $58.261

Chaco: $48.871

Formosa: $43.254

 

Media nacional: $60.724

 

Usuario N2 (ingresos bajos):

 

Corrientes: $34.085

Misiones: $34.084

Chaco: $25.991

Formosa: $12.097

 

Media nacional: $35.291

 

Usuario N3 (ingresos medios):

 

Corrientes: $43.125

Misiones: $41.627

Chaco: $32.095

Formosa: $16.877

 

Media nacional: $41.900

 

Formosa también se posiciona entre las jurisdicciones más económicas a nivel nacional, junto a Santa Cruz, La Rioja y el AMBA. Por el contrario, Misiones encabeza el ranking de tarifas más caras del NEA y supera incluso la media del país.

 

¿A qué se deben las diferencias tarifarias en el NEA?

 

El estudio señala que estas brechas tarifarias son producto de múltiples variables:

 

Esquemas de subsidios diferenciales por segmento (N1, N2, N3).

Tipo de distribuidora eléctrica (pública, privada o cooperativa).

Estructura impositiva y políticas provinciales.

Resoluciones nacionales que modifican los costos estacionales de la energía.

Además, aunque el consumo de 265 kWh puede considerarse bajo para el NEA, debido a la necesidad de refrigeración constante, sirve como parámetro uniforme de análisis para medir el impacto tarifario en cada provincia.

 

Se desplomó el consumo eléctrico en 17 provincias

 

Con temperaturas similares al año anterior, un reciente informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC) indicó que marzo presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica del 2,5%, al alcanzar los 11.652,2 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes de 2024. En este marco, una de las provincias más afectadas fue Formosa, donde el consumo eléctrico cayó un 14% en la comparativa interanual.

 

Según este informe mensual, la provincia del NEA comparte la misma caída que la provincia de La Rioja, ambas posicionándose en el quinto puesto de las provincias más afectadas del país. Por encima de ambas se encuentran Santiago del Estero (-20%), Tucumán y Jujuy (-17%), y San Juan (-15%). Por otra parte, entre las provincias que presentaron ascensos en el consumo se destacan Neuquén y Santa Cruz (5%), Chubut (3%), Misiones (2%) y Corrientes (1%).

 

El estudio indica que la generación térmica es la principal fuente utilizada para satisfacer la demanda, aunque se destaca que por primera vez el aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica) ocupa el segundo lugar al superar a la generación hidráulica.

 

Corrientes Hoy/Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires IIEP UBA CONICET



Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.chacoresumennoticias.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

EL GOBIERNO DISOLVERÁ VIALIDAD NACIONAL Y SUMA MÁS INCOGNITAS SOBRE EL MANTENIMIENTO DE RUTAS

Imagen Noticia

El Gobierno prepara un decreto para eliminar el organismo; preocupa la continuidad de las tareas de conservación y arreglo de los caminos.

Leer Más


CRISTINA: “ESTE MODELO SE CAE Y EL PODER ECONÓMICO LO SABE, POR ESO ESTOY PRESA”

Imagen Noticia

La expresidenta mandó un mensaje grabado a la marcha del peronismo a Plaza de Mayo. "No me dejan competir porque saben que pierde", afirmó.

Leer Más


UNA CONDENA POR VIOLENCIA SEXUAL EN ÁMBITO LABORAL SIENTA UN IMPORTANTE PRECEDENTE

Imagen Noticia

La víctima es una mujer que desempeñó sus tareas dentro de un sindicato. La sentencia condena al agresor y también al lugar de trabajo. Un fallo con perspectiva de género.

Leer Más


ME PUEDEN METER PRESA, PERO LOS SALARIOS SON DE MISERIA Y LOS JUBILADOS NO LLEGAN A FIN DE MES

Imagen Noticia

Las Corte Suprema condenó a @CristinaFKirchner a 6 años de prisión y la inhabilitó de manera perpetua para ejercer cargos públicos.

Leer Más


EL PAMI DEBERÁ RESTITUIR LA COBERTURA AL 100% DE MEDICAMENTOS A JUBILADOS

Imagen Noticia

Mientras la justicia resuelve un amparo presentado por organizaciones y abogados de esa provincia, el PAMI deberá cubrir los medicamentos que hasta el 2024 costeaba al 100% a los jubilados, y no aplicar los nuevos requisitos aprobados ese año. Según la Defensoría de la Tercera Edad los medicamentos representaban, en abril, un gasto mensual de $ 260 mil: la jubilación mínima es de $ 296 mil.

Leer Más